| 
 
 
			
			El 
            
			 
			
			órgano informativo del 
			Centro de Recursos y Asesoría
			al servicio de los Institutos 
			
			Bíblicos de
			América 
			Latina y el Caribe 
			
					 
				
			
			
			  
			
			
			
			Facilitando el 
			intercambio   
			para el desarrollo de los  
			líderes en la enseñanza 
			
			CRA@ElAsesor.org 
			Apartado 0818-00792 
			Panamá, REP. DE PANAMA 
			Tel: (507) 261-3391 
			Fax: (507) 261-4054 
			 | 
			
			
			 
			 
			 
			 | 
			
			
			
	 Potencializando el Diálogo Estratégico 
	La experiencia dominicana 
	Jorge Echazábal 
			
			 El aspecto básico del Diálogo... 
			Fue hace diez años que nuestro equipo viajó a Republica Dominicana 
			con el fin de introducir una nueva modalidad en nuestros servicios. 
			Se trataba del Diálogo Estratégico Nacional (DEN, por sus siglas). 
			Buscábamos reflexionar junto con el liderazgo educativo dominicano 
			los componentes de la planeación estratégica educativa, en especial, 
			para el Nivel Ministerial, Seminarios o Institutos Bíblicos. 
	El Diálogo como método didáctico en general alcanza 
	sus objetivos por medio de la libre participación de opiniones reflexionando 
	de manera constructiva sobre un tema de común interés. Aplicado a la 
	Planeación Estratégica, se establecen reglas de participación y se 
	confecciona un programa minucioso porque el manejo del tiempo adquiere un 
	valor trascendente. 
	
	  
	
	La 
	meta del DEN es ayudar a definir la identidad de la obra educativa y 
	convertir la declaración de la filosofía educativa, o sea, nuestra visión y 
	sentido de misión en tareas que tengan consonancia con las ideas expresadas. 
	Es decir convertir nuestras aspiraciones en acciones concretas.  La 
	intervención de un facilitador o moderador será clave para conducir el 
	proceso.  
	
	 Nuestra visita a República Dominicana hace diez años 
	(la primera de seis experiencias en diferentes países) logró su aporte, 
	siendo un elemento que contribuyó a la idea de una unidad de criterios como 
	factor clave para alcanzar objetivos relevantes a nivel nacional y con un 
	sentido de largo alcance. De estas visitas a los países vimos de primera 
	mano historias autóctonas similares de desarrollo de la obra educativa. Una 
	vez establecida la relevancia de estos elementos los equipos de trabajo 
	pudimos desarrollar juntos ideas y alternativas que contribuirían a un 
	crecimiento sostenido de la tarea de formación de ministros. 
	
		- 
		
La experiencia en esta modalidad, Dialogo 
		Estratégico nos dejó los siguientes aprendizajes: 
		 
		- 
		
		La 
		formación debe ser integral, actualizada y satisfacer áreas sensibles.
		 
		 
		- 
		
Hay que de redefinir nuestra misión y esto debe 
		llevarnos a enfocar nuestra visión, algo que sustente nuestra razón de 
		existir. 
		 
		- 
		
Debemos mirar al estudiante como nuestro 
		“cliente” y a los docentes como instrumentos de Dios para su formación.
		 
		 
		- 
		
		 El docente debe por tanto ser un ministro capaz, 
		enteramente preparado para alcanzar objetivos educacionales efectivos. 
		 
		- 
		
Valores que atañen al perfil de una institución 
		Cristiana como: Bíblica, Pentecostal, Teológica, Integral y Calidad 
		deben ser de obligatoria presencia en la declaración final. 
		 
		- 
		
Tal declaración debe traducirse en planes de 
		acción que alcanzan metas, objetivos, se traducen en actividades, 
		tareas, asignaciones en las agendas le corto, mediano y largo plazo. 
		 
		- 
		
Todo debe estar sujeto a evaluación, factor clave 
		de toda administración y de toda estrategia efectiva. 
		 
	 
	El Diálogo Potencializado- DEN-2 
	En 
	la nueva entrega que plantea el Centro de Recursos se potencializa el 
	Diálogo. Sea que los directivos y la obra educativa nacional estén activos 
	en procesos estratégicos, o que no hayan logrado la unificación de esfuerzos 
	para plantearse objetivos a nivel nacional, vemos con toda claridad la 
	necesidad de asesoría, de esa participación de facilitadores o moderadores 
	“neutrales”, pero a la vez experimentados y apasionados por una formación 
	ministerial de relevancia. 
	
	 La visita a Santo Domingo, República Dominicana, los 
	días 13 y 14 de mayo del presente año, para la aplicación del DEN-2, tuvo 
	una participación de 40 ministros, entre ejecutivos de la obra, líderes 
	educativos, directivos y docentes de las diversas modalidades y niveles de 
	la formación ministerial. La atmósfera entusiasta y participativa se dejó 
	sentir desde los primeros momentos. Ocupando aproximadamente un horario de 
	aproximadamente un día y medio dividido en cuatro segmentos el proceso se 
	llevó a cabo con intensas participaciones. Alegres discusiones sobre este u 
	otro concepto o esta u otra experiencia nos detenían en varias ocasiones 
	pero sin perder un ritmo de deliberaciones logrando los siguientes 
	objetivos: 
	
		- 
		
		Definición 
		de los significados de misión y visión y los elementos que la componen. 
		 
		- 
		
Revisión de modelos de declaraciones conocidas. 
		 
		- 
		
Enumerar valores y sus definiciones. 
		 
		- 
		
Propuesta de un plan de acción. 
		 
		- 
		
Propuesta de los pasos iniciales de la 
		autoevaluación. 
		 
	 
	
		 La aplicación del DEN2 incluyó una declaración de 
	Visión anterior existente, resultado de previas experiencias, con el fin de 
	revisar sus componentes y replantearlos para una nueva formulación. Debían 
	estar incluidos elementos que permitieran la tarea de autoevaluación como, 
	por ejemplo, el elemento de la búsqueda de la calidad educativa, el carácter 
	pentecostal y la formación integral. El proceso de autoevaluación de la 
	institución educativa, el instituto bíblico y sus proyecciones se 
	fundamentan en una bien definida filosofía educativa expresada en una clara 
	declaración de la misión y la visión. Objetivos educativos se subordinarán a 
	esto.  
	Estando la obra educativa Latinoamericana ya inmersa 
	en procesos de Acreditación y Certificación por parte de la Asociación 
	Teológica para América Latina (ATAL) es imperativo que el DEN2 tenga como 
	conclusión, más allá de una victoriosa y bien lograda Declaración que 
	“aterricemos” en la observación concluyente de que es factible su 
	implementación porque es posible verificar que sus componentes no solo se 
	pueden llevar a la acción, sino que son observables y repetibles. Para 
	nosotros en el Centro de Recursos el proceso es tan importante como sus 
	resultados. 
	
	 Finalmente, 
	como testimonio, una reacción espontánea que siempre esperamos que suceda, 
	como evidencia de un proceso exitoso aparte de cada formulación apasionada 
	de los participantes es cuando el liderazgo confirma el éxito de la 
	convocación. El director de la Educación Cristiana espontáneamente invitó a 
	todos a unirse a coro para repetir en voz audible en un espíritu de unidad y 
	como un canto de victoria la declaración a la que habíamos arribado e invitó 
	a todos a hacer una vehemente invitación en oración, al Señor de la Mies, 
	para que, reafirmando su divino compromiso de “edificar la Iglesia” nos 
	acompañara en la realización de la propuesta lograda.  
	La experiencia dominicana también nos añadió nuevos 
	aprendizajes: 
	
		- 
		
Como lo vimos literalmente en República 
		Dominicana, el interés y la participación de los ejecutivos de la obra 
		se evidenciará por su activa presencia en el Diálogo, empoderando así a 
		los líderes educativos y el personal directivo y docente de sus 
		institutos bíblicos.  
		 
		- 
		
Hoy sigue estando vigente la necesidad de una 
		asesoría educativa que contribuya a identificar prioridades en base a 
		áreas sensibles de necesidad claramente definidas. 
		 
		- 
		
El Diálogo potenciado implica un mayor compromiso 
		de proyectar convertir planes objetivos en ejecuciones factibles. 
		 
		- 
		
		 El 
		DEN2 incursionará en una planeación que involucre metodología para la 
		evaluación de esas ejecuciones. No existirá Dialogo potenciado sin la 
		convicción de que cada elemento pueda ser parte de una autoevaluación, 
		porque siempre habrá la búsqueda de una mayor calidad. 
		 
	 
	El resultado de haber podido por medio del DEN2 de 
	ejecutar esta nueva modalidad del Diálogo Estratégico, haber podido inspirar 
	y justificar los objetivos en cada país será complementado con una actitud 
	de fe y con una fuerte voluntad para ejecutar lo planteado. A Dios sea la 
	gloria. 
			
			 |